Los 5+1 Puntos que Deciden si tu Email Vende… o se Pierde en el Olvido (Framework Técnico)

Tabla de contenidos

¿Sabes cuántos de tus emails realmente llegan a la bandeja de entrada?
La mayoría de los equipos revisa solo métricas superficiales (open/click), pero ignora los factores técnicos que están drenando conversiones, quemando reputación y haciendo perder dinero cada semana.

La entregabilidad ya no es un “detalle”: es el cuello de botella invisible de todo el pipeline digital.
Un fallo aquí no solo te pone en SPAM—te hace perder leads, ventas y autoridad frente a la competencia.

He preparado un framework ultra-detallado, pensado para responsables de marketing, growth y CRM, que quieren controlar de verdad la salud de sus campañas.
Aquí tienes el checklist que uso en auditorías para detectar (y resolver) fugas técnicas antes de que se conviertan en un problema serio.

Si no lo aplicas, ni el mejor copy ni la mejor oferta salvarán tu ROI.
¿Listo para auditar como los equipos que facturan x10 más?

1. Infraestructura técnica

1.1. SPF (Sender Policy Framework)

  • ¿Qué es?
    Registro TXT en DNS que especifica los servidores autorizados a enviar emails en nombre de tu dominio.

  • Comprobaciones clave:

    • Valida que el registro esté presente en tu DNS:
      Ejemplo:

      makefile
      v=spf1 include:_spf.google.com include:sendgrid.net -all
    • Usa siempre “-all” al final. No uses “~all” ni “+all”.

    • Incluye TODOS los ESP y sistemas transaccionales que uses (ej: Salesforce, SendGrid, HubSpot, Amazon SES).

    • Herramientas:

1.2. DKIM (DomainKeys Identified Mail)

  • ¿Qué es?
    Firma criptográfica que asegura la integridad y autenticidad del mensaje.

  • Comprobaciones clave:

    • El selector DKIM debe estar publicado como registro TXT en el DNS.
      Ejemplo:

      cpp
      default._domainkey.tudominio.com
    • Verifica que la firma DKIM esté presente en todos los emails salientes (cabecera DKIM-Signature).

    • Valida con una herramienta de inspección que la firma sea válida (no “fail”, no “neutral”).

    • Herramientas:

1.3. DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance)

  • ¿Qué es?
    Política DNS que indica a los ISPs cómo actuar si SPF/DKIM fallan.

  • Comprobaciones clave:

    • El registro debe estar en el DNS en formato TXT bajo:

      _dmarc.tudominio.com

      Ejemplo de política estándar:

      ini
      v=DMARC1; p=quarantine; rua=mailto:tu-email@tudominio.com; ruf=mailto:tu-email@tudominio.com; pct=100; adkim=s; aspf=s
    • Empieza en “p=none” solo durante la fase de monitorización, luego pasa a “quarantine” y finalmente a “reject”.

    • Incluye reportes rua/ruf para recibir reportes de fallos y abusos.

    • Herramientas:

1.4. Subdominios dedicados

  • ¿Por qué?
    Separar los riesgos de reputación y facilitar troubleshooting.
    Ejemplo:

    • marketing.tudominio.com (para newsletters)

    • notify.tudominio.com (transaccionales)

    • sales.tudominio.com (outbound/cold)

  • Configuración:

    • Crea registros SPF, DKIM y DMARC independientes para cada subdominio.

    • Usa remitentes específicos y separa IPs cuando sea posible.

1.5. IP reputation

  • Comprobaciones clave:

    • Si IP dedicada, revisa tu puntuación en:

    • Si IP compartida, consulta con tu ESP: ¿hay clientes con prácticas dudosas? Pide información.

    • Mantén bajo el volumen de envíos en warmup, escala de forma progresiva:

      • Día 1-3: 100-300 emails/día

      • Día 4-7: 500-1000 emails/día

      • Día 8+: incrementos del 50% semanal, según métricas

1.6. Blacklists

  • Comprobaciones clave:

    • Haz check semanal en:

    • Si caes en blacklist:

      • Pausa todos los envíos de marketing.

      • Contacta con soporte de la blacklist y sigue el proceso de desliste.

      • Investiga la causa raíz: spamtraps, quejas, contenido sospechoso.


2. Resultados de inboxing

2.1. Seedlist tests

  • Cómo hacerlo:

    • Crea 10-20 cuentas de prueba en los principales ISPs (Gmail, Outlook, Yahoo, Apple, Proton, Zoho).

    • Haz envíos de prueba para cada tipo de campaña (newsletter, automation, outbound).

    • Registra manualmente el destino del email en cada bandeja (Primary, Promotions, Spam, Otros).

  • Métricas:

    • Objetivo: al menos 70% inbox en Gmail, 90% en Outlook, 90% en Yahoo.

    • Repite tras cada cambio importante en infraestructura, volumen o copy.

2.2. Feedback loops (FBL)

  • ¿Cómo se activa?

  • Qué monitorizar:

    • Elimina automáticamente los contactos que generen quejas.

    • Analiza tendencias para detectar problemas de targeting, contenido o frecuencia.

2.3. Google Postmaster Tools

  • Conecta tu dominio y monitoriza:

    • Reputación de dominio

    • Reputación de IP

    • Tasa de autenticación

    • Tasa de spam reportado

    • Problemas de entrega


3. Métricas clave

3.1. Bounce rate

  • Tipos:

    • Hard bounce: emails inválidos, dominios inexistentes

    • Soft bounce: bandeja llena, problemas temporales del servidor

  • Buenas prácticas:

    • Eliminar hard bounces de inmediato.

    • Si soft bounce ocurre >3 veces, marcar como inactivo.

    • Monitoriza spikes: si aumentan tras una importación o captación, valida la fuente.

3.2. Open rate y comportamiento

  • Detecta anomalías:

    • Open rate consistentemente bajo en Gmail = probable filtrado a promociones/spam.

    • Caídas bruscas tras cambio de dominio/remitente = posible penalización de reputación.

  • Herramientas:

    • Tu ESP, Google Postmaster Tools, GlockApps

3.3. Spam complaints

  • Cómo bajarlas:

    • Prominente enlace de baja (unsubscribe) visible y fácil.

    • Permitir “baja selectiva” (solo algunas listas).

    • Segmenta por engagement, reduce frecuencia en usuarios pasivos.

3.4. Engagement avanzado

  • Métricas recomendadas:

    • Tasa de clics única (Unique CTR)

    • Tasa de conversión post-email

    • Tasa de replies (en outbound)

    • LTV de usuarios activos vs. pasivos


4. Checklist de contenido

4.1. Palabras y triggers de spam

4.2. HTML & formato

  • Buenas prácticas:

    • HTML responsivo, sin scripts externos.

    • Peso total <100kb.

    • Imágenes optimizadas (JPG/PNG, compresión alta, siempre con ALT).

    • Ratio texto/imagen al menos 60/40.

    • No usar fuentes personalizadas no soportadas por la mayoría de clientes (stick to Arial, Helvetica, Verdana).

4.3. Enlaces

  • Checkpoints:

    • Evitar acortadores de URL.

    • No mezclar dominios de tracking desconocidos (usar los del ESP).

    • Dominio del remitente debe coincidir con el dominio principal o subdominio de tracking.

4.4. Personalización avanzada

  • Ejemplos:

    • Variables contextuales: nombre, empresa, última acción, ubicación, interés detectado, fecha de última conversión.

    • Copy adaptado por segmento, no solo “Hola [First Name]”.


5. Limpieza y mantenimiento de la base de datos

5.1. Eliminación y depuración

  • Hard bounces:

    • Elimina tras el primer envío fallido.

  • Spam complaints:

    • Elimina inmediatamente de todas las listas.

  • Soft bounces:

    • 3 consecutivos = inactivo temporal. Si persiste, elimina.

5.2. Double opt-in

  • Por qué es obligatorio:

    • Asegura que el lead es real, reduce spamtraps y bots.

  • Implementación:

    • Automatiza con tu ESP/CRM. Personaliza el mensaje de confirmación. Revalida si pasan 30 días sin confirmar.

5.3. Segmentación de inactivos

  • Estrategia:

    • Crea un segmento “Inactivos 90 días” y otro “Inactivos 180 días”.

    • Haz campañas de winback solo a estos segmentos, nunca al total de la base.

    • Tras 3 intentos fallidos, elimina o archiva.

5.4. Herramientas de verificación

  • Para limpieza masiva:

  • Workflow recomendado:

    • Pre-enriquecimiento y validación antes de importar una lista nueva.

    • Validación mensual en leads captados de ads, eventos o ferias.


6. Herramientas y frecuencia recomendada

ProcesoHerramientaFrecuencia
SPF/DKIM/DMARC checkMXToolbox, Google Admin ToolboxMensual/trimestral
Seedlist/inboxingGlockApps, LitmusAntes de cada gran campaña
BlacklistsSpamhaus, Barracuda, TalosSemanal
Limpieza de listaZeroBounce, NeverbounceMensual/trimestral
Revisión de métricas claveESP + Google PostmasterSemanal/quincenal
Feedback loopOutlook/Yahoo + ESPPermanente

Extra: Auditoría avanzada de entregabilidad para equipos enterprise

  • Revisión de logs SMTP:

    • Analiza códigos de respuesta, delays y rebotes específicos (4xx, 5xx).

  • Alertas automáticas:

    • Configura alertas en tu ESP/CRM para rebotes, quejas, caídas de open rate, spikes de bajas.

  • Auditoría de warming:

    • Mantén registros históricos de warming, cambios de dominio/IP y resultados de inboxing por cada cambio.

  • Benchmarks de industria:

    • Compara tus métricas con benchmarks por sector/mercado para detectar anomalías estructurales.

¿Quieres dejar de adivinar y empezar a medir realmente el impacto de tu email marketing?
Haz esta auditoría, compara tus métricas… y te garantizo que descubrirás más de una fuga oculta en tu funnel.

¿Quieres la plantilla, ejemplos prácticos o feedback sobre tu setup?
Déjamelo en comentarios o pídemelo por DM.
Inbox no es suerte, es método.
Tú decides si lideras… o si tus campañas siguen perdiéndose en SPAM.

Enrico Pitton


Con más de 10 años de experiencia en marketing integral, me he especializado en la generación de leads B2B, transformando el arte de conectar empresas con sus prospectos ideales en una ciencia precisa. Mis áreas de enfoque incluyen el email marketing, cold email, LinkedIn Sales Navigator y la generación de leads B2B. He perfeccionado la capacidad de conectar empresas con hasta 800 prospectos al mes, estableciendo relaciones duraderas que van más allá de una simple conexión en frío.